top of page

Olimpiadas y mujeres embarazadas

  • Le Petit Pépinot
  • 8 ago 2016
  • 3 Min. de lectura

Estamos en año olímpico, Olimpiadas de Rio de Janeiro 2016. Suerte a todos los olímpicos y que el espíritu olímpico nos invada a toda la humanidad.

olimpidas

Con estos deseos y coincidiendo con las olimpiadas de Rio 2016, hemos hecho un ejercicio relacionando a las mujeres embarazas con las olimpiadas y el resultado son unas historias sorprendentes y que os contamos de forma resumida.


Desde el COI (Cómite Olimpico Internacional), y como parte de su compromiso con el deporte femenino, llamó a un grupo de expertos a una reunión en Lausanne y les pidió que escribieran un informe al respecto. El informe ha sido publicado por la Revista Británica de Deporte y Medicina. Pese a la complejidad del estudio, el mensaje es simple: "No parece dañar ni a la madre ni al feto", dice la profesora Kari Bo, de la Escuela Noruega para las Ciencias del Deporte. (Fuente: www.elcomercio.pe).


Al margen de estudios, la realidad es que en toda la historia de los juegos olímpicos un total de 17 mujeres embarazadas han participado en los juegos olímpicos.


La sueca Magda Julin dejó boquiabiertos por partida doble a los espectadores que el 25 de abril de 1920 se acercaron al Palais de Glace de Ánvers para disfrutar del campeonato de patinaje femenino sobre hielo. Primero, por su exquisito desempeño que le valió la medalla dorada; segundo, porque estaba embarazada de cuatro meses.


La alemana Cornelia Pfohl no participó preñada en un Juego sino en dos: en Sydney 2000 ganó la medalla de bronce embarazada de su primera hija y en Atenas 2004, de su segundo niño. Cornelia actuó en el concurso de arquería un deporte que no ponía en riesgo su gestación. En la capital griega, la germana tenía un embarazo de treinta semanas, y se despidió sin acceder al podio· “Decidí competir porque me sentía muy bien y me habían fanatizado que no había problemas. Jamás hubiese aceptado si me decían que había riesgos”, proclamó la tiradora.


Otro caso interesante lo protagonizó la estadounidense Juno Stover- Irwin, quien intervino en la prueba de saltos ornamentales de Helsinky 1952, con una gravidez de casi cuatro meses. Su estado no le impidió capturar una presea de bronce. Cuatro años más tarde en Melbourne, sin panchita, la norteamericana desplegó una rutina más atrevida y se quedó con la medalla de plata. (Fuente:http://www.pagina12.com.ar/)


La alemana Amelie Kober, que ha competido en las Olimpiadas de Invierno de Vancouver 2010 ha participado estando embarazada, aunque posteriormente se ha retirado de una competición en cuartos de final por una caída con el fin de no poner en riesgo su embarazo. La deportista de 22 años quedó en segundo lugar en las Olimpiadas de Turín hace cuatro años. (Fuente: www.http://embarazorossa.com/)


Por último la deportista Nur Mohamed Taibi Suryani de Malasia, participó en las pruebas de tiro a 10 metros. Para entonces estaba de 34 semanas, es decir, casi ocho meses, y no le impedia disparar. Jocosamente, ha comentado que igual alguien considera que su participación no es justa, pues habrán sido dos personas y no solamente una, las que logren sus marcas. Bromas aparte, desde luego la participación de una embarazada en las Olimpiadas se trata de un hecho insólito que nos recuerda que una mamá gestante puede hacer casi todo lo que se proponga, siempre que no suponga un riesgo para ella o su bebé. (Fuente: http://www.bebesymas.com/)


Deseamos os haya gustado nuestro punto de vista olímpico.


Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page